Las puertas de la Casa de Campo
Geolocalizando documentos para conseguir mostrarlos a través de un plano..
Posesión Real hasta 1931, la casa de Campo era una finca utilizada por la Real Casa como cazadero para su esparcimiento con lagos, jardines, invernaderos, etc. Pero también era un espacio productivo dedicada a usos agrarios y ganaderos. Todo el parque estaba tapiado y nadie, a excepción de la realeza y sus invitados, podía acceder a él a través de sus diferentes puertas.
Muchas de ellas han desaparecido con el paso del tiempo. Otras se han reformado o trasladado su ubicación. Vamos a conocer a todas ellas de la mano de Rafael Pulido
y Luis de Vicente
y la plataforma Salvemos la Casa de Campo, a través de este especial que las situará en el espacio y en el tiempo.
Guitarra de seis cuerdas (hacia 1900)
Fabricada por Hijos de González, Madrid, hacia 1900, se trata de una guitarra clásica de seis cuerdas, con decoración en la roseta con motivos vegetales estilizados en nácar.
Ver mapa en pantalla completa
Francisco González Estévez (1820-1879), fundador de la saga familiar, vivió en zonas céntricas de Madrid, en los alrededores de la calle Toledo. Estuvo casado y tuvo al menos dos hijas. Estableció su taller en la calle Carrera de San Gerónimo, cerca de la Puerta del Sol. Tras su muerte, su hija Concepción González aparece como “guitarrera” en la calle Cádiz (antes Angosta de Majaderitos). En 1891 La firma aparece a nombre de Viuda de González e hijos en calle Carretas 33, la misma dirección que aparece a nombre de Hijos de González desde 1894 hasta al menos 1927.
La guitarra fue donada en 1997 junto al marco en forma de lira con los premios de la casa González.
Arrastra para orbitar, doble clic para hacer zoom. Rueda de ratón para ver imagen a imagen.


A mediados del siglo XIX, la madrileña iglesia de San Ginés amenazaba ruina hasta tal punto que llegó a plantearse su derribo. Para evitarlo fue sometida a una importante reforma, fundamentalmente en su fachada norte a la calle del Arenal. Tras la reforma, poco quedó del templo edificado en el siglo XVII ya que se añadió un pórtico con tres arcos, una nueva ala en el flanco izquierdo y una decoración plateresca que no existía en el templo original. Más adelante, nuevas reformas despojaron al edificio de esta decoración.
La aparición de un plano del edificio en los depósitos del Archivo de Villa de Madrid, junto con las imágenes de la Maqueta de Madrid en 1830 nos ha permitido recuperar el aspecto de esta iglesia justo antes de los trabajos de reforma.
A mediados del siglo XIX, la madrileña iglesia de San Ginés amenazaba ruina hasta tal punto que llegó a plantearse su derribo. Para evitarlo fue sometida a una importante reforma, fundamentalmente en su fachada norte a la calle del Arenal. Tras la reforma, poco quedó del templo edificado en el siglo XVII ya que se añadió un pórtico con tres arcos, una nueva ala en el flanco izquierdo y una decoración plateresca que no existía en el templo original. Más adelante, nuevas reformas despojaron al edificio de esta decoración.
La aparición de un plano del edificio en los depósitos del Archivo de Villa de Madrid, junto con las imágenes de la Maqueta de Madrid en 1830 nos ha permitido recuperar el aspecto de esta iglesia justo antes de los trabajos de reforma.
Puerta del Río
También conocida como Puerta Principal, Puerta del Norte, Puerta del Rey o Puerta de la República, así fue nombrada por Juan Bautista Saccheti en 1751, por ser la más próxima al Río Manzanares. Es la entrada más antigua de la Casa de Campo, y sin duda la más importante, aunque nunca tuvo especial relevancia arquitectónica.
Esta puerta, de hierro forjado y con los bustos de Fernando VI y Bárbara de Braganza se mantuvo hasta 1934, cuando fue ampliada ya que se quedaba pequeña para dar paso a los madrileños.
Puerta del Ángel
Puerta desaparecida de la que sólo se conserva el topónimo, que estaba situada en la Tapia Sur. Contaba con casa de guarda y era la segunda en importancia para acceder al parque. Por ella no solo se accedía al mismo, sino a los caminos que llevaban a los pueblos del Norte.
La puerta se hallaba a la izquierda de la actual iglesia de Santa Cristina y fue una de las primeras que se construyeron a partir de las ampliaciones que realizó el Príncipe Fernando a partir de 1725.
Puerta del Ángel
Puerta desaparecida de la que sólo se conserva el topónimo, que estaba situada en la Tapia Sur. Contaba con casa de guarda y era la segunda en importancia para acceder al parque. Por ella no solo se accedía al mismo, sino a los caminos que llevaban a los pueblos del Norte.
La puerta se hallaba a la izquierda de la actual iglesia de Santa Cristina y fue una de las primeras que se construyeron a partir de las ampliaciones que realizó el Príncipe Fernando a partir de 1725.