Madrid entre libros: 150 años de la Biblioteca Histórica


Madrid entre libros conmemora los 150 años de la creación de la Biblioteca Histórica Municipal intentando recuperar la figura de su fundador, el escritor Ramón de Mesonero Romanos, personaje clave para entender la vida madrileña del siglo XIX.

La exposición 
Con sede en el Centro Cultural Conde Duque, la exposición Madrid entre libros conmemora los 150 años de la creación de la Biblioteca Histórica Municipal. La muestra se organiza en torno a tres ejes principales que se relacionan y dialogan entre si: la ciudad de Madrid en el siglo XIX, Ramón de Mesonero Romanos como personaje clave para entender la vida madrileña de la época, y la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid y sus colecciones.

Se muestran una selección de fondos bibliográficos y documentales de la Biblioteca Histórica y se exhiben piezas procedentes de otras instituciones municipales (Archivo de Villa, Hemeroteca Municipal, Imprenta Municipal-Artes del Libro, Museo de Historia de Madrid), de la Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid, del Museo del Romanticismo y del archivo privado de Ricardo Donoso-Cortés. [Ver más]
Madrid entre libros
Saludo de Ramón de Mesonero Romanos
El artífice de la creación de la Biblioteca Histórica Municipal fue Don Ramón de Mesonero Romanos,  polifacético escritor, intelectual, erudito, bibliófilo, cuyo nombre va unido a la historia de Madrid del siglo XIX. 

En 1864 el  Ayuntamiento le nombró cronista de la Villa, y le encargó coleccionar todas las obras que pudieran formar parte de la futura biblioteca municipal. En 1871 se iniciaron las gestiones para adquirir parte de su biblioteca personal, de naturaleza histórica y administrativa.

El 14 de febrero de 1876 el Ayuntamiento acordó finalmente la creación de la Biblioteca con los fondos de
Mesonero, nombrándole Director Perpetuo cargo honorífico que ostentó hasta su muerte en 1882.

El despacho de don Ramón

La recreación virtual del despacho de Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882) nos permite ver el origen de la biblioteca, ya que Mesonero la dotó de buena parte de los libros que componían su colección personal. Más adelante, en 1941, el Ayuntamiento de Madrid adquirió a la familia Mesonero los muebles de su despacho que habían conservado en su casa de la Plaza de Bilbao (hoy de Pedro Zerolo). La visita nos permite conocer un poco mejor al escritor, sus libros y los objetos que Mesonero atesoró a lo largo de su vida.

Las casas de Mesonero en la plaza de Bilbao (hoy de Pedro Zerolo)

La plaza de Pedro Zeroloha conocido diferentes denominaciones a lo largo de su historia: plaza de Bilbao (1840-1931), plaza de Ruiz Zorrilla (1931-1939), plaza de Bilbao de nuevo (1940- 1944), y plaza de Vázquez de Mella entre 1944 y 2016. Nació como consecuencia del derribo en 1837 del convento de de los Capuchinos de la Paciencia de Cristo Nuestro Señor. En parte de su solar se construyeron viviendas de personas atraídas por el nuevo espacio, entre las que se encontraba el escritor Ramón de Mesonero Romanos.


Mesonero imagino un bloque de viviendas de cinco plantas, contando las superiores con una terraza corrida que discurría por todo el edificio, tal y como vemos en el cuadro que adornaba su despacho. No obstante, en una primera instancia tuvo que conformarse con un edificio mucho más reducido, con tres plantas, según el proyecto presentado al Ayuntamiento en 1844 y conservado en el Archivo de Villa. Más adelante, en 1861, presentó una solicitud para añadir una planta, reforma que se prolongó 3 años después con la anexión de la casa contigua por la calle de San Bartolomé.


La casa de Mesonero quedó dañada durante la Guerra Civil y fue finalmente derribada a mediados del siglo XX para dar paso a un edificio sin demasiado interés en cuya fachada se recuerda, a través de una inscripción, a su habitante más ilustre.

Los expedientes de obra

Conocemos las vicisitudes de la vivienda de Mesonero Romanos gracias a los expedientes de obra conservados en el Archivo de Villa en los que el propio escritor solicitaba al Ayuntamiento de Madrid permiso para realizar las obras pertinentes.

Ver expediente completo
Ver expediente completo
Ver expediente completo

Máscara mortuoria del escritor

Busto mortuorio del escritor madrileño Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882). Este busto fue realizado, directamente del cadáver, por Niccomede Domenici en el cementerio de San Isidro. Los descendientes del escritor lo colocaron nada más morir en el despacho de la que fue su residencia de la Plaza de Bilbao, cuyos enseres compró el Ayuntamiento de Madrid en 1941. En un momento indeterminado, y para su conservación, le añadieron una urna de cristal en la que colocaban flores en los días señalados, como queda constancia en xilografías y fotografías que aparecieron en la prensa del momento.


Conservado en el Museo de Historia de Madrid.


El Madrid de Mesonero (1846-1877)
Madrid en 1935 y 1846
Madrid en 1846. 
Se trata de una reedición del plano de 1812 de Juan López, aprovechando la circunstancia de una nueva división administrativa, la resultante de la Real Orden de 20 de enero de 1835, en la que la ciudad se estructuraba para su policía en cincuenta barrios agrupados en cinco comisarías

Digitalizado por la Biblioteca Digital a partir de un ejemplar conservado en el Archivo de Villa.
Ver en Alta definición
Plano parcelario de Ibáñez de Íbero (1877)
Madrid en 1877 
Edición de 1877 del plano parcelario de Ibáñez de Íbero (o Ibáñez e Ibáñez de Íbero) aparecido en 1874, que es uno de los planos más famosos e importantes de la ciudad de Madrid.  Este plano, presentado en 16 hojas encuadernadas procedentes del Archivo de la Junta Municipal del Distrito de Centro, además se diferencia de las ediciones del año 1872 y 1879 en diversos detalles como la visualización de tubos de gas, farolas, conducciones de agua, etc. También se refleja el número de cada manzana y las curvas de nivel cada metro. 
Ver en Alta definición

 Los libros
War in Spain
Libros de Ramón de Mesonero Romanos en la Biblioteca Histórica

Desde sus primeras obras a su libro autobiográfico Memorias de un setentón, publicado un año antes de su fallecimiento, reunimos aquí diferentes títulos, cartas y documentos salidos de la mano de Mesonero Romanos, con títulos que incluyen El antiguo Madrid, Panorama matritense o Nuevo manual histórico-topográfico-estadístico y descripción de Madrid.

War in Spain
Fondo Mesonero

Selección de libros que pertenecieron a Ramón de Mesonero Romanos.

War in Spain
Joyas de la Biblioteca Histórica

A lo largo de sus 150 años de historia la Biblioteca Histórica Municipal ha reunido una impresionante colección de libros. He aquí una pequeña selección que nos permitirá hacernos una idea de la riqueza de sus fondos.

Tacos xilográficos 
La xilografía a testa, también llamada a contrafibra, es una técnica de grabado en relieve donde la madera se corta perpendicular al tronco del árbol. Utilizando herramientas como buriles o gubias se talla la imagen deseada. El resultado es un relieve que se entinta y se imprime sobre papel. 

Estos tacos xilográficos, conservados en la Imprenta Municipal de Madrid-Artes del libro, se utilizaron para la impresión de las ilustraciones que adornan la edición de 1854 del libro de Mesonero  Nuevo Manual de Madrid histórico-topográfico-estadístico y descriptivo de Madrid, 1854.

Galería de imágenes