Música EsConD_ida
Música que no se había escuchado en más de 200 años, recuperada digitalmente.
La Biblioteca Histórica Municipal de Madrid
conserva en su fondo más de 6.000 partituras pertenecientes a los antiguos corrales de comedias del Príncipe y de la Cruz. Pequeñas piezas musicales que se interpretaban durante las representaciones teatrales en los siglos XVIII y XIX y que en la mayor parte han permanecido silenciadas durante más de dos siglos, ya que su inmensa mayoría sólo se interpretaron en el momento de su estreno.
Con este proyecto pretendemos recuperar de forma virtual todas estas piezas. Para ello emplearemos diferentes programas informáticos: un software de notación musical para la transcripción de las partituras; estaciones de trabajo de audio digital (EAD) para orquestar las obras y, finalmente, una orquesta VST (Virtual Studio Technology) para recrear el sonido de los instrumentos de la partitura completa. De esta forma, conseguimos volver a escuchar toda esta música escondida, más de dos siglos después de que fuera compuesta.
Obras digitalizadas
El desdén con el desdén
Manuel Ferreira y Blas de Laserna. [ca. 1770]
[Texto de Agustín Moreto].
Música orquestada digitalmente.
Se ha empleado como base de esta recreación digital la partitura de la obra «Comedia: El desdén con el desdén» (Biblioteca Histórica Municipal, Mus 36-13).
Documentación musical: Enrique Izquierdo.
Música de la comedia El Dómine Lucas
José Nebra [1747]
Partitura de José de Nebra (1702-1768) para la comedia "El Domine Lucas" en 1747 y se conserva en la Biblioteca Histórica Municipal.
La música acompaña a las tres jornadas de las que se compone la obra teatral "El Dómine Lucas", escrita por José Cañizares.
Documentación musical: Enrique Izquierdo.
Hasta aquí llegó el sainete
Blas de Laserna [1775]
Villancico de la obra “Hasta aquí llegó el sainete: La riña de Polonia con Chinita” interpretada por primera, y probablemente también única vez, en el Teatro del Príncipe de Madrid el día de Nochebuena de 1775, tal y como consta en la partitura original conservada en la Biblioteca Histórica Municipal.
Documentación musical: Enrique Izquierdo.
Cómo se comunican dos estrellas contrarias
Antonio Guerrero [1760]
Estas piezas de Antonio Guerrero aparece con el título "Musica con biolines en la comedia nueba Como se comunican dos estrellas contrarias". Contiene la música para dos jornadas la comedia en tres actos Cómo se comunican dos estrellas contrarias de Pedro Calderón de la Barca representada en en 1760 y de la que también se conserva el apunte manuscrito de la obra teatral.
Documentación musical: Enrique Izquierdo.
Música de la comediaNo puede ser guardar una mujerAnónimo [ca. 1760]
Contiene la música de la primera jornada para la comedia No puede ser guardar una mujer, de Agustín Moreto, obra con numerosas representaciones a lo largo del siglo XVIII. Probablemente esta pieza se representara en el preludio de la función, antes del momento de la apertura del telón.
Documentación musical: Enrique Izquierdo.
Música de La Satisfacción de los amantes
Juan Marcolini [ca. 1788]
Juan Marcolini fue un músico murciano, del que poco se conoce. De padre veneciano, se afincó en Madrid en busca de fortuna. Después de participar en dos oposiciones para un puesto de violinista en la Real Capilla, finalmente consiguió plaza en 1771.
Documentación musical: Enrique Izquierdo.
Himnos Militares EspañolesHimno del Dos de Mayode Benito Pérez [ca. 1819]
En 1810, Juan Bautista Arriaza, un liberal que paradójicamente se convirtió en poeta oficial de la corte de Fernando VII, compuso un himno en Recuerdo de los héroes del Dos de Mayo. Este himno, con música de Benito Pérez, se interpretó en diversas ocasiones en el Teatro de La Cruz hasta 1817.
Documentación musical: Enrique Izquierdo.
Música deEl Amolador y la Guisanderade Juan de Marcolini [ca. 1770]
Juan Marcolini fue un músico murciano, del que poco se conoce. De padre veneciano, se afincó en Madrid en busca de fortuna. Después de participar en dos oposiciones para un puesto de violinista en la Real Capilla, finalmente consiguió plaza en 1771.
Documentación musical: Enrique Izquierdo.
Música delEntremés de Navidad de Juan Marcolini [1764]
Juan Marcolini fue un músico murciano, del que poco se conoce. De padre veneciano, se afincó en Madrid en busca de fortuna. Después de participar en dos oposiciones para un puesto de violinista en la Real Capilla, finalmente consiguió plaza en 1771.
Documentación musical: Enrique Izquierdo.
Música delSainete eterno y sempiterno de Navidadde Juan Marcolini [entre 1760 y 1770]
Juan Marcolini fue un músico murciano, del que poco se conoce. De padre veneciano, se afincó en Madrid en busca de fortuna. Después de participar en dos oposiciones para un puesto de violinista en la Real Capilla, finalmente consiguió plaza en 1771.
Documentación musical: Enrique Izquierdo.