San Isidro, patrón de Madrid
Documentos históricos sobre San Isidro
Las bibliotecas patrimoniales del Ayuntamiento de Madrid (Biblioteca Histórica, Hemeroteca Municipal, Archivo de Villa, Biblioteca Musical, Imprenta Artesana...) conservan auténticas joyas bibliográficas sobre la vida de San Isidro que en los ultimos tiempos se ven completadas por testimonios más modernos en diferentes formatos. Aquí hemos reunido una pequeña muestra de ellos, que siempre se puede completar con una visita más detenida a nuestra Biblioteca Digital memoriademadrid.
Publicaciones históricas
Provisión de Alfonso XI relativa a la exhumación de San Isidro (1346)
Alfonso XI ordenó en 1346 al Concejo de Madrid que pagara 400 maravedís a Gonzalo Díaz por los gastos de la exhumación de San Isidro. El documento donde se explicitaba esta orden lleva conservándose en las instituciones municipales desde hace desde hace más de 675 años.
Isidro: poema castellano, de Lope de Vega (1599)
Una candidatura de alto nivel diplomático, como la que defendió la canonización de San Isidro en Roma, necesita contar en su equipo con las más célebres plumas del momento. Y en este caso se contó con la participación de, nada menos, Lope de Vega, quien compuso esta obra poética para loar la figura de nuestro santo.
Relacion de las fiestas que la insigne Villa de Madrid hizo en la Canonizacion de su Bienauenturado Hijo y Patron San Isidro (1622)
Libro de la vida y milagros de San Isidro (1598)
"Información de la vida y milagros del bienaventurado San Isidro Labrador de Madrid hecha en dicha villa..."
Principio de las reales fiestas, desta Corte y Villa de Madrid, en la santa canonizacion de su glorioso Patron S. Isidro labrador, con... S.Ignacio de Loyola... y S.Francisco Xauier ... S.Teresa de Iesus... y de S. Phelipe Neri Florentin (1622)
Breve descripción de el devoto y ameno sitio del Campo de San Isidro y su renovada hermita (1727)
Recuerdos de San Isidro Labrador, Patrón de Madrid (1851)
Artículo de prensa de Ramón Mesonero Romanos, publicado en el Semanario Pintoresco Español
del 18 de mayo de 1851. Además del texto del célebre pensador madrileño, el artículo contiene diversos grabados de la Capilla de San Isidro y del sepulcro del santo.
Pliego de condiciones para construir la Capilla de San Isidro en la Iglesia de San Andrés (1629)
Expediente incoado en pleno Siglo de Oro para conseguir la autorización municipal para la construcción de la Capilla de San Isidro.
Villa de Madrid: revista del Excelentísimo Ayuntamiento (1960, nº 13)
El número 13 de la revista Villa de Madrid
fue un monográfico sobre la festividad de San Isidro. Dice el editorial: "las fiestas de un pueblo no constituyen, ni mucho menos, un simple alarde de frivolidad. Las fiestas son la expresión de aquello que, en lo humano, viste a la felicidad: la alegría."
Traslación del incorrupto cuerpo del Santo y las reliquias de la Santa de la Real Capilla del Santo a la iglesia antes llamada del Colegio Imperial (1769)
Crónica del traslado de las reliquias de San Isidro desde la Capilla del santo a la Real Colegiata de San Isidro de la calle de Toledo, extraída de las páginas del Mercurio Histórico y Político
del mes de febrero de 1769.
Recuerdo de la visita al sepulcro de San Isidro Labrador (1920)
Editado por la Congregación de Seglares Naturales de Madrid, el recuerdo consistía en 9 taretas postales con imágenes relacionadas con el santo.
San Isidro: un artículo de prensa de Emilia Pardo Bazán (1896)
Publicado en la revista La Ilustración Artística
del 25 de mayo de 1896, doña Emilia pasa revista al la romería de ese año y dice "El ansia del pueblo de Madrid por contemplar los restos de su Patrono es tal, que las inmediaciones del templo parecen estos días real de romería; desde el amanecer espera turno allí un gentío inmenso."
Goigs del Gloriós Sant Isidro Llaurador (1863)
Editado en Manresa el 1 de mayo de 1863, los goigs (del catalán; 'gozos') son composiciones poéticas de carácter popular, que se cantan a la Virgen María, a Cristo o a los santos. Su finalidad consiste en dar gracias por los bienes recibidos, o bien como plegaria para pedir la salud física o espiritual de la comunidad.
El lucero de Madrid y divino labrador, San Isidro (1800)
Música para esta comedia, compuesta por Blas Laserna, que se representó en los teatros madrileños a comienzos del siglo XIX.
Las Fiestas de San Isidro en la Pradera (1931)
"El buen pueblo madrileño, sano, jovial optimista, se lanzó ayer tarde, impetuoso y alegre, a celebrar una de sus más queridas tradiciones, la fiesta de su santo patrón, el labrador Isidro...". Crónica gráfica de la jornada, publicada en el diario Ahora
del 16 de mayo de 1931.
Ya no hay chulos: Schotis (1940)
Grabación en disco de pizarra de este popular baile madrileño, imprescindible su dominio para triunfar en la pradera.
Fin de fiesta de la pradera de San Isidro (1811)
Apunte de teatro manuscrito de esta obra representada en los coliseos madrileños de gestión municipal y conservado durante más de dos siglos en las instituciones culturales del Ayuntamiento de Madrid.
¡Que estamos en Madrid!
Chotis coreable con un arreglo especial para orquesta de Jazz-Band, más que indicado para tocar en las fiestas de San Isidro.
Curación milagrosa: Testimonio oral
Ana Guardiola, de 75 años, nos cuenta cómo eran los areneros de San Isidro cuando era niña y cómo, gracias al agua milagrosa de la fuente de San Isidro, consiguió curar una herida rebelde.
San Isidro, labrador de Madrid y Fray Félix Lope de Vega (1922)
Víctor Espinós, fundador de la Biblioteca Musical del Ayuntamiento de Madrid, pronunció esta conferencia con motivo del III Centenario de la canonización de San Isidro. Hace 100 años justos.
>> Ver más documentos en memoriademadrid