Antes y después

Antes y después


El mismo lugar, el mismo encuadre, la misma vista, diferente época...

En todas las ciudades hay lugares que atraen al fotógrafo como un imán, dándose la coincidencia de que varias personas plantaron su cámara en él, para retratar exactamente lo mismo, con únicamente una diferencia temporal. Son ventanas que nos permiten asomarnos a otra época y comprender mejor los cambios operados en nuestra ciudad. Y si no disponemos de la misma vista, es cuestión de coger tu máquina e ir a retratar lo que otros plasmaron antes que tú. Sólo hay una condición: ponerse exactamente en el mismo lugar y afinar con la óptica.

Y después, por ejemplo, acudir al software online Juxtapose proporcionado por el KnightLab de la Northwestern University de Chicago de forma gratuita, para construir tus propias comparativas. Y si quieres, compartirlas con nosotros a través de esta página.
Antes y después
Los golfillos de Madrid
Los golfillos de Madrid
Los golfillos
En torno a 1900 era frecuente ver por las calles de Madrid a los "Golfillos". Eran niños vagabundos, abandonados, que malvivían pidiendo limosna, recogiendo colillas o cometiendo pequeños delitos. En 1905 se calculaba que eran unos 600 niños en esta situación por lo que el Ayuntamiento comenzó a recogerlos e internarlos en escuelas donde aprendían un oficio tras pasar por un Campamento de Desinfección, donde eran aseados y uniformados. 

Dicen las crónicas del momento que, lejos de presentar resistencia a su internamiento, muchos de ellos se presentaban voluntariamente para poder ser recogidos.
La iglesia de San Sebastián
El pintor madrileño Joaquín Muñoz Morillejo retrató con su pincel la madrileña iglesia de San Sebastián desde la Plaza del Ángel el año 1916.

Y lo hizo además en dos ocasiones: en verano y en invierno, captando todas las diferencias que la luz de cada estación imprimía en el edificio, hasta casi hacerle parecer lugares diferentes.

Se trata además de una obra que nos permite observar el estado del edificio antes de que en la Guerra Civil sufriera enormes daños que obligaron a someter al inmueble a una restauración radical.

Joaquín Muñoz Morillejo (1861–1935) fue un pintor de paisaje y de escenografía teatral español. Compaginó su actividad de pintor y estudioso con su trabajo de funcionario del cuerpo de Telégrafos. De su trabajo pictórico pueden destacarse sus vistas de rincones del Madrid Antiguo, como los que se conservan en el Museo de Historia de Madrid.

Más recordado como tratadista y escenógrafo que como pintor, es autor de un Tratado de perspectiva con aplicación en las Bellas Artes y Artes Industriales y del manual de Escenografía Española, publicado en 1923 por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y considerado un clásico de referencia obligada en el estudio de la Historia del Teatro Español de último tercio del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
La iglesia de San Sebastián en la primavera de 1916
La iglesia de San Sebastián en el invierno de 1916
La Iglesia de San José en la calle de Alcalá
La Iglesia de San José en la calle de Alcalá
La Iglesia de San José
 La primitiva iglesia y convento, con laa dvocación de San Hermenegildo, fue concluido en 1605, para ser demolido en el siglo XVIII. En 1730 se encargó a Pedro de Ribera la construcción de la iglesia actual con el convento de carmelitas anexo. El edificio del convento fue demolido para construir en su lugar el teatro Apolo y, más tarde, el edificio del Banco de Vizcaya.

Con las obras de la Gran Vía  la fisónomía de la Iglesia de San José cambió radicalmente. El arquitecto Juan Moya e Idígoras integró en altura los laterales de la iglesia para integrarla en lo edificios adyacentes. Con resultados  discutibles, probablemente.
En El Pardo en 1900 y en 1935
Leemos en los pies de foto de estas imágenes, publicadas en la Revista Mundo Gráfico del 3 de julio de 1935:

1900: "Faldas largas, corsés, sombreros hongos, y un carromato tirado por dos mulas. Verle un tobillo a una dama era un espectáculo sensacional".

1935: "Gramófonos, maillots, helioterapia, desnudismo e ilusiones de playa en ese arroyuelo triste que es el Manzanares. El tobillo de una dama ya no es un espectáculo sensacional".
En El Pardo en 1900
En El Pardo en 1935
En Hospicio de Madrid en 1920
El Hospicio de Madrid en 1930
El Hospicio de Madrid
El Hospicio de Madrid -- El juego del antes y el después se practicaba ya en la década de 1920, en muchos casos para poder comparar un espacio intervenido tras realizar obras de rehabilitación o reforma. Es el caso del Hospicio de Madrid, dependiente de la Diputación provincial, que cerró sus puertas en 1917 debido a su estado ruinoso.

El edificio estuvo en peligro de derribo pero, ante las protestas de la opinión pública el Ayuntamiento adquirió el inmueble en 1924, encomendando su restauración a Luis Bellido para convertirlo en Museo Municipal.

Lo vemos fotografiado hacia 1925 y 1930 en imágenes conservadas por el propio Museo de Historia de Madrid, procedentes del Archivo de Villa y la Hemeroteca Municipal.
Plaza de España y calle Ferraz
Esta imagen  retrata en todo su esplendor a la casa Gallardo y la calle Ferraz no da la idea de cómo ha cambiado este espacio de Madrid, actualmente en obras de remodelación con las que se pretende, entre otros objetivos,  hacer peatonal el paso de Bailén, para conectarlo con los jardines de Sabatini y con el Parque del Oeste. 

La postal original fue digitalizada a partir del fondo del Museo de Historia de Madrid y circulada el 7 de julio de 1923.
La plaza de Oriente y el Teatro Real
Fotografía donada por la familia Pillado de la Coruña al proyecto Memoria de los barrios. Fue realizada por Francisco Pillado González, en uno de sus viajes a Madrid en los años 40 del siglo XX, justo después de la Guerra Civil, huelga decirlo. En la perspectiva contemplamos los numerosos cambios sufridos por la Plaza de Oriente de Madrid en general y por el Teatro Real en particular. Sin más comentarios.
Edificio de la Compañía Asturiana de Minas en la Plaza de san Marcial
El edificio de la Compañía Asturiana de minas se terminó de construir en 1899. Más que cambiar el inmueble en sí, lo ha hecho su entorno con la construcción del scalextric de Plaza España. Este paso elevado ha motivado la incorporación de escaleras cerca de su puerta principal y el estrechamiento de la acera de acceso. 

También vemos en la fotografía antigua cómo los edificios de Bailén invadían una calle Bailén mucho más estrecha que la actual, haciendo necesario el retranqueamiento de sus fachadas.
El antiguo/nuevo viaducto sobre la calle de Segovia (1)
El antiguo Viaducto sobre la calle Segovia se edificó en 1874, siendo el hierro su principal material de construcción. El aumento del tráfico rodado y el cada vez mayor peso que debía soportar aconsejó la construcción de uno nuevo, más ancho y resistente construido en hormigón.
El antiguo/nuevo viaducto sobre la calle de Segovia (2)
En esta perspectiva contemplamos el antiguo viaducto sobre la calle Segovia, construido en hierro. Y también los elegantes arcos de hormigón del nuevo, más ancho y resistente.
Perspectiva de la calle de Bailén
Mucho ha cambiado el CEIP Vázquez de Mella, construido como Grupo escolar Bailén por el Ayuntamiento de Madrid en 1901, en una época en la que el consistorio apostó decididamente por asumir competencias en materia de educación infantil.

Sin embargo, otros edificios de la calle están igual que en esta imagen de los años 20.

Share by: